domingo, 30 de marzo de 2008

¿Qué es el PET?

Una de las actividades más importantes del Escuadrón Ecológico es la campaña de separación del PET, pero algunos se preguntarán ¿qué es el PET?. Buscando en Internet encontré la siguiente información para compartirla con todos...


¿QUÉ ES PET?

El descubrimiento de polietilentereftalato, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. La producción comercial de fibra de poliester comenzó en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el espectacular crecimiento del producto a nivel mundial y la diversificación de sus posibilidades.
A partir de 1976, se le usa para la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes principalmente para bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo extraordinario para empaques. En México, se comenzó a utilizar para este fin a mediados de la década de los ochenta.

¿En qué se usa?

El principal uso para la resina PET se da en la fabricación de envases. La resina se presenta en forma de cilindritos o chips, los cuales secos se funden e inyectan a presión en máquinas de cavidades múltiples (16, 32, 64, etc.) de las que salen las preformas (recipientes aún no inflados que solo presentan la boca del envase en forma definitiva).


¿Cómo se identifica?

La manera más fácil de saber si un envase está fabricado con resina PET, es buscar en el fondo un símbolo de un triángulo (a) formado por flechas con el número "1" en el centro y bajo este, las siglas "PET" o "PETE" (en inglés). Este símbolo se forma en el proceso de fabricación y algunas veces se imprime en la etiqueta.Otra forma es buscar un punto opaco en el centro del fondo (b), que es el resultado del punto de inyección en la fabricación de la preforma.


Pinto nos explica los pasos para separar y reciclar el PET:
1) Vacía por completo el contenido de la botella
2) Aplasta la botella vacia
3) Depositalo en el bote de basura (o juntalos y llevalos a algún lugar donde lo reciclen)

Supervivencia y vivencia


Sonya Crown
soncorona@gmail.com
En el verano del 2006 emprendí un viaje a la isla de Cozumel. En espera de vacaciones, me encontré con formas de vida que cambiaron mi percepción sobre el hombre y su convivencia con otras especies. Una noche de julio, tras la invitación de unos amigos que realizaban su servicio social en el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, asistí a la zona virgen de la isla donde presenciamos la llegada de Tortugas Verdes y Caguamas para depositar sus huevos en nidos.
Iniciamos a las 21:00 horas y el área Este de la isla que colinda con el Mar Caribe lucía oscura y vacía. Por ley, nos dijeron, está prohibido el paso de automóviles en la carretera que recorre esa zona de Cozumel y durante toda la noche la policía local resguarda la playa para evitar la recolección de huevos de tortuga.
El objetivo de la brigada del Parque Nacional era realizar un monitoreo de nidos de tortuga, para obtener una cifra aproximada de los nacimientos que habría ese año y la migración de cada especie de tortuga al Sistema Arrecifal Mesoamericano, que es el segundo arrecife más extenso del mundo, abarcando desde Cozumel hasta Honduras.
Durante ocho horas realizamos la búsqueda de nidos que marcamos con cintas de plástico enterradas en la arena y en un mapa del área. A lo largo de la playa pudimos ver las huellas de las tortugas hembras que eran similares a las de una motoneta. Al localizar el rastro que la tortuga dejaba y la ubicación del nido, era necesario eliminar las huellas y aplanar la zona donde la tortuga cavó pacientemente el depósito de los huevos, así sería menos probable que algún depredador atacara el nido.
Cuatro biólogos acompañaban a la brigada, eran ellos quienes examinaban los nidos y nos indicaban si podíamos acercarnos a las tortugas que se asustaban con la luz de nuestras linternas. En algunas ocasiones era prudente dejar que las tortugas hicieran lo suyo y regresar más tarde, finalmente, eran ellas quienes habían esperado toda su vida para volver al lugar donde nacieron, con el único fin de dar más vida. “Los machos las esperan en el mar”, dijo una bióloga de la brigada. Después de que la tortuga hembra deposita entre 100 y 200 huevos y cubre el nido, se reúne con la tortuga macho. Y aunque ninguno participa del proceso de crianza de las pequeñas tortugas, poseen un instinto que las hace recorrer kilómetros en el océano, buscar un lugar ideal para sus nidos y continuar la permanencia de la especie pese a las difíciles condiciones. Quizá eso hizo especial esta experiencia, es precisamente el instinto el que vuelve a cualquier especie vulnerable semejante al hombre.















Sobre el escuadrón ecológico y la visita al Relleno Sanitario

Sonya Crown
soncorona@gmail.com

El proyecto es muy importante debido a que sensibiliza a un sector de la niñez que se encuentra en una etapa decisiva en su formación. Es común ver que los niños, a través de lo que aprenden en el escuadrón ecológico, tratan de hacer conciencia entre sus familias y conocidos. En un principio, cuando se planteó la idea de que recolectaran plástico PET a manera de una competencia por premios, los niños comenzaron entusiasmados con la idea de obtener una gratificación. Sin embargo, conforme el programa fue avanzando pareciera que olvidaron el asunto de los premios para hacerlo con la convicción de que el reciclaje es una forma de influir en la conservación de los recursos naturales.
Cuando visitamos el Relleno Sanitario del Municipio de Puebla las reacciones fueron distintas. Personalmente, me impactó conocer la cantidad de basura que el relleno recibe diariamente, pero sin duda lo que me impresionó más fue ver miles de objetos que no considero como basura, que la gente decide son poco útiles, y las envió al relleno sanitario. Asistí con un grupo de 12 niños del Colegio Inglés y noté que la mayoría de ellos estaban concentrados en el proceso de reciclaje que realiza el relleno sanitario, más que en la sepultura de desechos, por lo que creo estos niños reforzaron su conciencia sobre la problemática del reciclaje.



Si quieres saber más acerca de la visita al Relleno Sanitario, mira el video que te presentamos...

Plástico versus Tela

Sonya Crown
soncorona@gmail.com


Hace algunos días encontré en The New York Times una historia sobre Irlanda. En ese país, el gobierno cobra un impuesto de 33 centavos por cada bolsa de plástico que un comprador lleve del supermercado. Si consideramos que, en una compra promedio, una persona lleva cinco bolsas haría un total de 1.65 dólares, con lo que se podría comprar un kilo de plátano en ese país. Ahora, los irlandeses van al supermercado con bolsas de tela.
Reducir el consumo en bolsas de plástico representa una acción local, algo que todos podemos hacer. Si cada uno de nosotros llevara su bolsa de tela o una mochila para cargar todo lo que compra, ahorraríamos millones en recursos. Veamos los números: Mundialmente, cada año se consumen de 500 billones a un trillón de bolsas de plástico. A cada minuto se utilizan un millón de bolsas, según reusablebags.com, una compañía dedicada a promover la reutilización de bolsas de tela. Además, para producir las bolsas de plástico se requiere grandes cantidades de energía y aceite.
Aunque el material de las bolsas es reciclable, sabemos que el destino secundario de estas bolsas es meter la basura que irá a un relleno sanitario y guardar alimentos. En el trayecto muchas de estas bolsas llegan a calles, ríos, mares y reservas naturales. Ahí, dañan a otros seres vivos o se descomponen en un proceso lento en el que se convierten en pequeña partículas que están en el aire y la tierra.
En Estados Unidos, la cadena de supermercados de productos orgánicos Whole Foods, ofrece a sus clientes la opción entre papel reciclado, plástico y tela. Cuando el cliente lleva su propia bolsa de tela, el supermercado le descuenta 15 centavos del total de su cuenta por cada bolsa que ahorra. En enero, esta cadena anunció que retirará gradualmente las bolsas de plástico, aunque continuará ofreciendo bolsas de papel a sus clientes.
Ahora, si pensamos en México, algunas cadenas de supermercados ofrecen bolsas de plástico indiscriminadamente, otras cobran por cada bolsa. Es curioso que en estas últimas veamos a la gente llevar los productos que compra directamente del carrito a la cajuela de su automóvil. Si las tiendas decidieran cobrarnos cada bolsa o si el gobierno implantará un impuesto por cada contenedor de plástico, es lógico que los clientes querríamos un ahorro y muchos llevarían sus bolsas de plástico. A diferencia de México, en Irlanda es socialmente inaceptable que alguien lleve una bolsa de plástico. Acciones tan sencillas que podemos hacer cada día y desde un lugar común, como un supermercado, pueden contribuir a la racionalización de los recursos naturales y la conservación de especies animales. No olvidemos que encontrar alternativas de ahorro, no sólo significa evitar gastos económicos, también implica el ahorro de los recursos naturales que nos rodean y cuyo mal uso nos afectará sólo a nosotros.

¡Bienvenidos!

Por Eglé Flores

El Escuadrón Ecológico es un club formado por más de 200 chavas y chavos que se preocupan por su Planeta. Los miembros del Escuadrón conocen los problemas ambientales de su colonia; en especial el problema que causan los residuos sólidos urbanos, osea, la basura que generas diariamente en casa. Los integrantes del Escuadrón tienen la misión de crear proyectos creativos para solucionar este problema con sus acciones.
A las chavas y chavos del Escuadrón Ecológico les importa que todas las personas conozcan sobre los graves problemas que causa la basura al ambiente, para que así se unan a su club y juntos pongan un alto a la crisis ambiental que sufre nuestro Planeta. Es por esto que por medio de pláticas, obras de teatro, videos, exposiciones, e incluso conferencias, los miembros del Escuadrón Ecológico se han encargado de compartir esta información y su experiencia con sus compañeros, familiares y público en general.
Los miembros del Escuadrón Ecológico también tienen campañas de separación de residuos sólidos en sus escuelas, esto quiere decir que se encargan de separar el plástico PET, el cartón, el papel, el tetra-pack, las pilas y muchas otras cosas; para que se lleven a reciclar y no contaminen el ambiente.
Sí no sabes cuál es el plástico PET o qué significa reciclar, ¿qué esperas? Pregúntale a los chavos del Escuadrón Ecológico o mejor aún, conviértete en miembro de este Club y ayuda a construir un mundo mejor para todos. ¡No importa dónde vivas, de qué escuela vengas o qué grado de primaria curses, si te preocupas por cuidar al ambiente y tienes ideas padres para protegerlo, tú puedes unirte al Escuadrón Ecológico! ¡Invita a tus amigos y ayuden a cuidar el Planeta!




Sabias que…
En tan sólo 4 meses, los miembros del Escuadrón han logrado recolectar más de 3 toneladas de plástico PET de sus colonias, osea que han evitado que este plástico se convierta en basura y termine en los ríos o en el estómago de los animales. Separar la basura no es nada complicado, pero sí es muy importante para el ambiente.
¡¡¡Qué esperas para separar tus residuos sólidos en casa!!!